Tornar

Jardines de la Glorieta

IGPCV
46.250-9999-000096
Denominació
Jardines de la Glorieta
Municipi
VALÈNCIA
Comarca
VALÈNCIA
Província
València
Ús primitiu
Públic
Ús actual
Públic
Data construcció
1817
Tipologia
Infraestructures - Zones verdes - Jardins
Dades de protecció de l'inmoble
Secció
Segona
Classificació
Béns immobles 2ª
Categoria
Jardí històric d'interés local
Dades de Declaració
Tipus de Protecció
Declaración BRL en tramitación GVA (INFORMAT PATRIMONI)
Document urbanístic
PEP Entornos de los BB.II.CC.08. Puertas de Serranos, Iglesia y Convento de Santo Domingo, Museo de Bellas Artes (Ex-Convento de Santo Domingo), Monasterio del Temple, Palacio de Justicia, Ex-Convento del Carmen e Iglesia de Santa Cruz (PEP-8). VALÈNCIA
Data Signatura Acte
09/02/16
Tipus de Protecció
Declaración BRL en tramitación GVA (INFORMAT PATRIMONI)
Document urbanístic
Catálogo de bienes y espacios protegidos. Plan General Ordenación Urbana. Homologación. VALÈNCIA
Data Signatura Acte
24/11/14
Fitxa Planejament
Descarregar fitxa
Tipus de Protecció
Declaración BRL GVA (APROVAT URBAN)
Document urbanístic
Catálogo de bienes y espacios protegidos. Plan General Ordenación Urbana. Homologación. VALÈNCIA
Data Signatura Acte
11/03/16
Data Publicació BOP
01/06/16
Tipus de Protecció
Declaración BRL GVA (APROVAT URBAN)
Document urbanístic
Catálogo de bienes y espacios protegidos. Plan General Ordenación Urbana. Homologación. VALÈNCIA
Data Signatura Acte
20/02/15
Data Publicació BOP
23/06/15

Este jardín fue trazado por el arquitecto de la fortificación Don Manuel Serrano Insa, que delimitó lo que sería el futuro parque. Para su construcción se aprovecharon los solares originados por la demolición de varias casas situadas entre Santo Domingo y La Aduana.
A este fin fueron adquiridos los citados solares por el mariscal Suchet en 1812. Al llegar el general Elio a la capitanía general se piensa en instalar en esta superficie un monumento a Fernando VII rodeándolo de arboleda, pero el monumento no llegó a realizarse nunca. En lugar de estao se plantaron naranjos, sauces y fresnos, con lo que se comenzó a delinear el futuro paseo.
Entre 1817 y 1820 se adquieren una serie de obras escultóricas procedentes del huerto del canónigo Pontons en Patraix para la ornamentación del jardín, entre ellas el tritón realizado por Ponzanelli (que todavía se conserva), las cuatro estaciones y el Neptuno, aquellas actualmente en los Viveros. Las obras se paralizaron con la caída del General Elio, y se reanudan en 1826. siendo Capitán General O'Donnell. quien mandó cerrar el jardín con una balaustrada de madera entre pilares de piedra rematados por pomos y jarrones. Esta balaustrada tenía una puerta de cierta monumentalidad frente a la calle del Mar, construida bajo la dirección del arquitecto Cristóbal Sales y rematada por dos leones de piedra que sujetaban con sus garras sendas esferas y llevaban al lomo geniecillos con emblemas, esculturas que realizó Vicente Piquer. También se construye ahora el primer pabellón de música. En este momento la extensión del paseo jardín era de 150 metros desde la puerta de la plaza de Tetuán a la del Parterre y 20 metros de ancho.

En 1844 se ensanchan los andenes y se desmonta la fuente del Tritón que fue a parar a unos almacenes. Dos años después Don Domingo Cicchiari establece junto a la puerta de la calle del Mar un café que trataba de emular a los que se habían puesto de moda en París y Londres, alumbrándolo con luz de gas. En este año el número de plantas aumenta con la plantación de saigones del Canadá, catalpas, castaños de indias, plátanos orientales y tilos. En 1854 se planta gran cantidad de palmeras y en el año siguiente magnolias, al tiempo que se construye un invernadero junto al pabellón de música y se piensa en sustituir el cerramiento de madera por otro de hierro, cosa que no se llevará a la práctica hasta 1860.
Este cerramiento de hierro -actualmente en los jardines del real- poseía varias puertas: la monumental, recayente a la plaza de Tetuán; una enfrente de la ciudadela; otra que daba acceso al llano del Remedio; dos perpendiculares a la aduana; y otra frente a la calle del Mar. Con motivo de la apertura de la calle de la Paz se abre otra puerta consistente en tres arcos. También en este año se instala de nuevo el tritón, situándolo en la fuente que actualmente existe.
La más profunda transformación de la Glorieta se efectuó en 1927, época de las grandes reformas urbanas de Valencia, siendo alcalde Don Luis Oliag. El Ayuntamiento acuerda llevar a cabo una total modificación del paseo: en unos meses desaparecieron las verjas, la mayor parte de los edificios allí existentes y muchos de los más antiguos y corpulentos árboles. Pero lo más significativo fue la prolongación de la calle de la Paz a través del Jardín.
Eliminado el vial, la Glorieta queda reducida a la extensión que aproximadamente tiene hoy, con algunos monumentos dedicados a personajes valencianos destacados, como el del Doctor Gómez Ferrer, obra de Paredes (menos los niños a sus pies, que son de Luis Bolinche); el busto de bronce de Mariano Benlliure dedicado al pintor Francisco Domingo Marqués, que estuvo antes en las Alameditas de Serranos; y los bustos de los pintores Muñoz Degrian y Joaquín Agrasot, ambos obra del escultor Francisco Marco Díaz-Pintado (el primero pintado, coronando un banco de planta y perfiles curvos y el segundo en bronce). También era de bronce el primitivo del sainetero Eduardo Escalante, obra de Mariano Benlliure, que, robada la cabeza, fue sustituida por una de mármol y resituado en un jardín del Cabañal.

La geolocalització dels elements està en procés de revisió.