Poblado Ibérico Amurallado del Tos Pelat
- Secció
- Primera
- Clasificació
- Bienes inmuebles 1ª
- Categoria
- Monument
- Estat
- Declaració genèrica
- Anotació Ministeri
- R-I-51-0011388
- Fecha anotación
- 05/07/05
- Tipus de delimitació
- Delimitado - Delimitación Definitiva - Declaración de Entorno Veure delimitació al mapa
- Publicacions DOGV
-
Resolució entorn de protecció
Delimitació entorn de protecció - Data resolució
- 08/09/06
- Data publicació
- 16/11/06
Se trata de un poblado ibérico de época antigua, habitado entre el siglo VI y mediados del IV a.C. Pertenece a la tribu de los Edetanos. Fue abandonado de forma aparentemente pacífica, pues no se han encontrado restos de enfrentamientos o catástrofes.
Su nombre no aparece en las fuentes antiguas, a diferencia de sus vecinos y contemporáneos Edeta (Liria) o Saguntum-Arse (Sagunto).
El Tos Pelat aparece citado por el botánico Cavanilles, sin embargo sólo hace referencia de las canteras del s. XVII y s. XVIII que se conservan en su entorno. La primera cita al yacimiento arqueológico la hizo D. Nicolau Primitiu, en 1920.
Este poblado, por sus características de fortificación, cronología, entorno y dimensiones, se podría considerar ciudad, es único en la provincia de Valencia.
El poblado ibérico está delimitado por un sistema defensivo consistente, hasta donde sabemos, por una muralla con torres adosadas en puntos determinados. De este marco urbanístico sólo se conserva el tramo noroeste, un lienzo de muralla de más de 120 m de longitud, prácticamente rectilíneo de los que se ha excavado hasta la fecha 32 m, donde aparece también una de las torres.
El alzado conservado tiene una media de 2,5 m de altura. En cuanto al ancho, éste es variable. Hay una zona SW, donde alcanza los 4 metros y en el extremo NE, la muralla rebasa los 6 m.
La técnica constructiva es un aparejo de mampostería para los lienzos exteriores y las torres y rellenos interiores de escombros y piedra. Ello recuerda la técnica del emplekton. Sobre este primer cuerpo, que probablemente alcanzaría los 3 m de altura, se alzaba un segundo construido con adobes. La altura total rebasaría los 6 m.
No se conservan elementos ornamentales en las murallas. En los restos de las construcciones si que se han encontrado restos de pinturas murales.
Se trata de un recinto en ruina, que se encuentra en proceso de investigación y en el que ya se han realizado tres campañas de excavación arqueológicas.
Los resultados de las campañas han sido de gran importancia, en el interior del poblado la superficie excavada hasta hoy rebasa los 250 metros cuadrados. Estos trabajos han permitido documentar dos viviendas complejas, las cuales rebasan los 100 metros cuadrados. Ambas casas se organizan con diversos departamentos. El alzado conservado de los muros tiene una media de un metro. Se puede observar la técnica constructiva, consistente en un zócalo de mampostería, como en la muralla, y los recrecidos de adobes.
Se han encontrado pinturas murales en azul, blanco y rojo. Este descubrimiento y el gran tamaño de las viviendas, denotan un alto nivel de vida en el asentamiento. (C.Pérez-Olagüe)
La geolocalització dels elements està en procés de revisió.