Volver

Calera de Monte San Blas

IGPCV
12.065-9999-000051
Denominación
Calera de Monte San Blas
Municipio
GAIBIEL
Comarca
ALTO PALANCIA
Provincia
CASTELLÓN
Ubicación
Pinos y matorral, zona pedregosa. La calera se dispone en un área aproximada de 25m² y un perímetro de 18 m.
Dirección
polígono 4, parcela 69.
Fecha construcción
Posiblemente de Época Moderna.
Acceso tradicional
Desde la balsa de los segadores, en el monte de Santa Bárbara, se toma la pista forestal que discurre hacia el este, desviándose por la antigua senda del Aceitenebro.
Estado contexto
Regular. Faltantes de estructura en su lado sur y en el refuerzo perimetral. Colmatado de rellenos en su interior. Pérdida del entrullado.
Tipología
Edificios - Edificios industriales - Hornos
Autor
Rafael Martínez-Porral.
Fecha
01/07/08
Foto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto Inmueble
Datos de protección del inmueble
Sección
Segunda
Clasificación
Bienes inmuebles 2ª
Categoría
Espacio etnológico de interés local
Datos de Declaración
Tipo de Protección
Declaración BRL en tramitación GVA (INFORMAT PATRIMONI)
Documento urbanístico
Plan General de Ordenación Urbana. GAIBIEL
Fecha Firma Acto
18/05/09
Ficha Planeamiento
Descargar ficha
Tipo de Protección
Declaración BRL GVA (APROVAT URBAN)
Documento urbanístico
Plan General de Ordenación Urbana. GAIBIEL
Fecha Firma Acto
13/05/15 Ver planeamiento
Fecha Publicación BOP
16/05/15 Ver BOP

Horno de cal excavado en roca. Área inmediata de captación de los recursos mineros (piedra caliza) y leñosos (monte bajo) para su posterior explotación en la calera. Construido sobre ladera de poca pendiente, siendo ésta una zona pedregosa donde sobresale la estructura unos 2 metros por el exterior, ahondando en su interior 1,30 al haber sido excavado en la roca. La cámara de cocción alcanza un diámetro interior de 2,60 metros, con un grosor de muros de 0,90-0,80 metros en su base. Dispone de gran abertura abocinada orientada al oeste por donde se practicaría la carga y retirada de las piedras calcinadas.

REVISIÓN FICHA AÑO 2010
Mantiene un porte sólido debido a sus muros ejecutados en piedra caliza sin ningún tipo de argamasa, manteniendo (en la parte conservada), la perfecta armonía de sus piedras en seco. Exteriormente y a modo de banco corrido, se dispone perimetralmente un anillo o refuerzo de mampuestos de escasos 0.60 metros de altura, igualmente terminado sin aglutinante.
El acceso al interior de la estructura, se produce por un vano dejado en el muro perimetral en su lado norte, siendo éste abocinado que decrece desde los 1.80 m hasta el 1.20 m de anchura.
Internamente, la calera alcanza los 2.35 metros de diámetro máximo, generando un rebaje a modo de cazoleta o caldera en su base (destinado a albergar la leña), con unos -0.50 metros desde cota externa. Rodeando el interior de la calera, a una cota baja, se dispone la repisa de escasamente 10/20 cm de anchura, lugar donde se apoyarían las piedras de cal que mediante hiladas superpuestas, alcanzando por aproximación la consecución de la bóveda.
En zonas puntuales se ha conservado el entrullado de arcilla que actuaba de protector interior, frente a las altas temperaturas que alcanza la cocción.

Proceso

REVISIÓN FICHA AÑO 2010 La cal se obtiene a partir de piedras calizas con un bajo contenido en arcillas y su pureza está determinada por el porcentaje de arcillas y otros minerales en su composición. La calcinación se efectúa a temperaturas que oscilan entre los 900 y 1000 ºC. La cal es un producto mucho más natural que el cemento y podemos verlo a través del gráfico que adjunta la ficha, en el cual se muestra el ciclo completo de la cal. EL CICLO DE LA CAL -La piedra caliza es rica en Carbonato Cálcico ( CaCO3). En función del porcentaje de Carbonato Cálcico contenido en las piedras se obtiene una cal de más o menos calidad. -El proceso de obtención de la cal comienza con el calcinado de las piedras calizas a unos 900 ºC. Mediante este proceso, las piedras liberan CO2 a la atmósfera y se obtiene Monóxido de Calcio ( CaO), lo que comúnmente se conoce como Cal Viva. -El apagado o hidratación de la Cal Viva consiste en añadir el agua suficiente al Monóxido de Calcio para la obtención de Hidróxido de Calcio Ca(OH)2 . Esta reacción es exotérmica, es decir, despide calor y sobra decir que conlleva cierto peligro de quemaduras y hay que realizarla con la debida protección. -El producto obtenido tras el apagado gana en calidad a medida que aumenta el tiempo que está bajo el agua, siendo mejor cuantos más años esté sumergida con el nivel suficiente de agua. -Para hacer un mortero solo resta añadirle áridos, pigmentos si se desea y la suficiente cantidad de agua. Bien amasado, ya estará listo para su uso. El mortero de arena y cal es muy maleable, adherente y plástico. -El fraguado del mortero de cal es lento, y al proceso químico se le conoce como Carbonatación. Consiste en la absorción de Dióxido de Carbono (CO2) de la atmósfera para volver a formar Carbonato Cálcico ( CaCO3) y volver a la forma original de la piedra caliza, cerrando así el ciclo natural de la Cal. Resumen de las propiedades en obra de la cal : -Colabora a una transmisión uniforme de la carga, y evita la concentración de tensiones que se pueden originar en puntos de contacto, en juntas secas originando fisuras y el deterioro paulatino y progresivo de la piedra y del muro. Es decir, que aporta flexibilidad al conjunto de la fábrica de piedra evitando las tensiones internas y los daños producidos por la dilatación térmica de los diferentes componentes. -A través de las juntas, gracias a sus características granulométricas y porosidad, mayor que la de las piedras del muro, se produce la evaporación por capilaridad, del contenido de humedad del interior. -Por su condición de producto natural, no presenta tantos problemas de contaminación ambiental tanto si se trata como residuo de la construcción como en el proceso de su producción, ya que requiere mucha menos energía para su producción y ello redunda en un gran ahorro medio ambiental. -Se está recuperando en la construcción paulatinamente el uso de la cal, sobre todo en bioconstrucción y así aprovechar las ventajas que presenta en cuanto a calidad de habitabilidad en el interior de las viviendas con ella construidas. -Permite acabados en fachadas e interiores de una belleza y refinamiento que el cemento no permite.

Calendario

REVISIÓN FICHA AÑO 2010 Una de las más antiguas culturas urbanas de la época del Neolítico como es Çatal Hüyük en Anatolia (6600-5650 a. JC), ya empleaban la cal como revestimiento en suelos y paredes de sus casas, coloreándolas en muchas ocasiones con pigmentos de tonos ocres naturales, donde mostraban dibujos esquemáticos de su entorno. Arqueológicamente, hemos de hemos de retrotraernos al año 1000 a JC, para constatar el uso de esta argamasa en la construcción de cisternas hidráulicas. Si bien, la cal como material constructivo es ya empleado en esas tempranas fecha, no conocemos el tipo de hornos de cal que emplean hasta las postrimerías del año 2500 a JC, localizados en la zona de Mesopotamia, donde existen en sus cercanías templos y palacios asirios de conocida factura, cono ese Tel- Al-Ahmar, cuyas paredes se decoran profusamente con escenas figuradas del rey, escribas, sirvientes y prisioneros. Del mismo modo ocurre con la ciudad caldea de Ur, patria de Abraham, donde los muros de sus casas fueron revestidos con cal. Culturas posteriores como las de la Téne en prácticamente extendida por toda Europa (±450 a JC), las de Auvernier (Francia), o el campaniforme español (ca 2000 a 1500 a JC), mezclaban en sus cerámicas incusas pigmentos elaborados con cal. En épocas más recientes, los morteros en construcción, iniciaron una importante expansión entre las construcciones egipcias, griegas o indias, que junto con yesos y escayolas empleaban para rejuntar sillares, decorar sarcófagos, o elaborar grandes superficies de frescos que actuaban de soporte pictórico como los de Tebas, de la época de Tutmosis III o Amenhotep II. De especial colorido serán los desarrollados por la cultura minoica en sus habitaciones donde el empleo del 'hormigón de cal se usó como pavimentos en los templos de Cnossos, Creta' (Robertson). Los griegos y romanos, desarrollaron ampliamente la técnica en la elaboración de estos morteros, tal y como son descritas por Vitrubio, empleando abundantes tipos de estucos con granulometría y pureza distinta, introduciendo en Thera (actual Santorini), en la mezcla de cal y arena polvo volcánico, consiguiendo así morteros estables al agua. A falta de tierra volcánica, se empleaba teja o ladrillo machacado, con similar efecto, y que han sido documentados en los aljibes de Jerusalén, en la época de Salomón, en el siglo X a JC.

Croquis

Foto Inmueble

Fotos

Foto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto Inmueble

Plano

Foto InmuebleFoto Inmueble

La geolocalización de los elementos está en proceso de revisión.