Casa Consistorial
- Codi
- 46.20.017-006
- Denominació
- Casa Consistorial
- Municipi
- ALZIRA
- Comarca
- LA RIBERA ALTA
- Província
- València
- Localització
- C/ San Roque y Plaza de Casassús
- Ubicació
- Dentro CHA
- Època
- S.XVI; S.XVII
- Ús primitiu
- Administrativo
- Ús actual
- Administrativo
- Estil
- Renacimiento
- Tipologia
- Edificis - Edificis dotacionals - Edificis administratius públics - Ajuntaments
- Secció
- Primera
- Clasificació
- Bienes inmuebles 1ª
- Categoria
- Monument
- Estat
- Declaració singular
- Anotació Ministeri
- R-I-51-0000355
- Data disposició
- 17/12/30
- Data publicació BOE
- 18/12/30
- Tipus de delimitació
- Delimitado - Delimitación Definitiva - Declaración de Entorno Veure delimitació al mapa
- Publicacions DOGV
-
Delimitació entorn de protecció
- Data resolució
- 30/07/04
- Data publicació
- 03/08/04
Emplazada en el eje de la antigua Villa se encuentra la Casa Consistorial.
Se trata de un edificio construido entre 1547 y 1606. Según los datos recopilados por el archivero municipal D. Vicente Pelufo, se sabe que en 1549 estaban terminados los cimientos y la estructura base; y en 1603 se habían concluido la escalera y la galería superior. El artífice fue Jaime Piquer, con la colaboración de los maestros "pedrapiquers" Guillem Torres y Joan Lemosin, los maestros de tapias Miquel Joan y Cosme Rodríguez, y el carpintero Cosme Castany.
El edificio se organiza en torno a una galería rectangular, alrededor de la cual se disponen las diferentes dependencias. Se trata de un edificio cuadrangular, cubierto a tres aguas con teja árabe. En la planta baja destaca el zaguán que queda dividido por un arco carpanel en dos espacios, en el primero de ellos se encuentra la escalera original que lleva al primer piso, mientras que en el segundo espacio del zaguán se encuentra en la actualidad la escalera que comunica con la parte nueva del ayuntamiento.
En el primer piso se encuentra el Salón Noble, de forma rectangular y paralelo a la línea de fachada, esta iluminado por tres ventanales que recaen a la fachada principal. Presenta techumbre de madera realizada por Pedro Gibado; los muros tienen un zócalo negro, paramento que imita sillería, y en la parte superior una cornisa de madera dividida en tres pequeñas franjas, en la intermedia se repite el escudo de la villa, y en la parte superior unos pequeños canecillos parece que sustenten el artesonado. El suelo se caracteriza por la alternancia de piezas blancas y negras, en cuyos ángulos tiene motivos florales.
El acceso a este salón se realiza por una puerta ricamente decorada con elementos alegóricos; en la parte superior se dispone el escudo de la villa y de España, en la parte central un medallón en el que se representa el testamento de Jaime I. Flanqueando este remate encontramos dos ángeles o putti que sostiene frutas entra sus brazos.
Este salón esta comunicado con el despacho de la alcaldía mediante una puerta con casetones de estilo mudéjar. Este despacho presenta un zócalo y un friso modelado; la puerta tiene en la parte superior el escudo de la villa sustentado por dos querubines.
Al exterior presenta una fachada dividida en tres cuerpos. Es peculiar en este edificio que la planta baja presente motivos de estilo renacentista, mientras que la planta principal presenta ventanales góticos; debido a que cronológicamente el renacimiento es posterior. Esto ha llevado a pensar en la posibilidad de que estos ventanales sean una reutilización de otro edificio, aunque no es más que una hipótesis ya que no está documentado. Se trata de un fachada simétrica; la planta baja presenta una portada central con dos ventanas adinteladas flanqueándola, la portada de arco de medio punto, arquitrabado, tiene semipilastras que arrancan de unas ménsulas decoradas con motivos florales, en la parte superior un arquitrabe con un friso a la dórica con triglifos y metopas. Sobre la puerta esta el escudo de la villa. En la planta noble se disponen tres ventanales góticos que se corresponden verticalmente con los de la planta inferior. Los dos laterales son originales, ambos han perdido las columnillas, el central fue agrandado para colocar un balcón, tras la restauración se ha devuelto a la fachada su disposición original. El tercer cuerpo realizado con ladrillo, se desarrolla con 14 arcos de medio punto con una pequeña moldura. Un arquitrabe con cannes sostiene la cubierta exterior que desarrolla un alero.
En 1983 el arquitecto municipal Alfredo Andrés Peris ejecutó el proyecto de ampliación del ayuntamiento; añadiéndose una nueva edificación en la parte posterior, quedando comunicados por un ala de la galería de la primitiva Casa Consistorial.
La geolocalització dels elements està en procés de revisió.