Iglesia Parroquial de San Martín Obispo y San Antonio Abad
- Codi
- 46.15.250-016
- Denominació
- Iglesia Parroquial de San Martín Obispo y San Antonio Abad
- Altra denominació
- Iglesia de San Martín
- Municipi
- VALÈNCIA
- Comarca
- VALÈNCIA
- Província
- València
- Localització
- C/ San Martín, 2
- Època
- S.XIV; S.XVI; S.XVII; S.XVIII
- Ús primitiu
- Religioso
- Ús actual
- Religioso
- Estil
- Gótico - Barroco
- Tipologia
- Edificis - Edificis religiosos - Esglèsies
- Secció
- Primera
- Clasificació
- Bienes inmuebles 1ª
- Categoria
- Monument
- Estat
- Declaració singular
- Modalitat
- BIC VALENCIA
- Anotació Ministeri
- R-I-51-0004788
- Data disposició
- 19/01/83
- Data publicació BOE
- 15/03/83
- Tipus de delimitació
- Delimitado - Delimitación Definitiva - Planeamiento Especial Aprobado Veure delimitació al mapa
- Publicacions DOGV
-
Resolució entorn de protecció
Planes
Nom | Informe | Fecha informe | Fecha publicación BOP |
---|---|---|---|
Catálogo de bienes y espacios protegidos. Plan General Ordenación Urbana. Homologación. | Favorable | 24/11/14 | |
PEP 06-07 Entornos de los BICS Zona Central de Ciutat Vella | Favorable | 08/01/16 | 03/08/16 |
En el centro de la ciudad, junto a la calle san Vicente, se encuentra esta iglesia cuyos orígenes se remontan a la reconquista cristiana tras la que fue fundada sobre una mezquita.
La construcción que actualmente se conserva se levantó entre 1372 y 1401, aunque ha tenido diferentes intervenciones a lo largo del tiempo. Se trata de un templo de una sola nave con capillas entre contrafuertes, de forma trapezoidal debido a la adaptación de las calles que la rodean. Está dividida en seis tramos oblongos que originariamente estuvieron cubiertos con una bóveda ojival, oculta hoy por una bóveda realizada posteriormente.
En el siglo XVI se llevó a cabo la cabecera actual para la que se compró una casa colindante pidiéndose por bula papal. Consta de una bóveda de tres faldones con un tramo recto que la precede, abriéndose en el centro un óculo con linterna. Todo el ábside está ricamente decorado con casetones y decoraciones figurativas.
A comienzos del siglo XVII, entre 1621y 1627, fue realizado el nuevo campanario que se colocó en el lado opuesto al primitivo, situado en la calle de la abadía de San Martín. Es de planta rectangular y realizado en sillería. El cuerpo de campanas con un vano de arco de medio punto por lado, flanqueado por pares de pilastras decoradas con círculos y rectángulos. Remata con una balaustrada con pirámides.
Entre 1669 y 1674 se levantó la capilla de la Comunión. De planta rectangular está cubierta con bóveda de cañón y una cúpula con linterna sobre pechinas. Se encuentra adosada al lado del evangelio teniendo acceso independiente formando una pequeña plaza. La portada está dividida en dos cuerpos. El inferior con pilastras y columnas que flanquean un vano adintelado con un relieve del Santísimo Sacramento en la parte superior. El segundo cuerpo con un frontón partido sobre el que se abre una ventana flanqueada por pilastras y decoración de roleos rematada con un frontón curvo en la parte superior.
A mediados del siglo XVIII se realizaron obras de renovación de la iglesia. El interior se ordena con grandes columnas corintias sobre altos pedestales entre las capillas laterales, estas columnas presentan el tercio inferior decorado con rocalla. Sobre estas se desarrolla un entablamento con triglifos y metopas. Entre los intercolumnios se desarrollan las capillas laterales a las que se accede a través de arcos de medio punto sobre los que se sitúan cartelas elípticas. Las capillas en esta intervención se rebajaron y se cubrieron con pequeñas cúpulas y linternas. La cubierta gótica de la nave se recubrió con una bóveda de cañón con lunetos. La iglesia esta ornamentada con rocallas de estilo barroco en los arcos fajones, los lunetos, el arco que da paso al presbiterio, y en los marcos de cartelas y ventanas.
Las portadas fueron también reformadas. En la fachada a los pies de la iglesia se observan los restos de un óculo gótico cegado. La portada principal, cuyo diseño se ha atribuido a Francisco Vergara, consta de dos cuerpos. El cuerpo inferior presenta un vano adintelado flanqueado por dos columnas a cada lado sobre altos pedestales, columnas corintias con parte del fuste estriado y el tercio inferior del mismo con relieves que hacen referencia a los titulares de la parroquia. El segundo cuerpo presenta un nicho con arco rebajado flanqueado por dos columnas. En este nicho se encontraba la estatua ecuestre de San Martín realizada en Flandes y atribuida a Pierre Béckere, legada en 1494 a la parroquia por Vicente Peñarroja.
Las otras dos portadas fueron reformadas unos años más tarde y su diseño se atribuye a Ignacio Vergara. La portada norte es de sencilla traza destacando el friso con dos ménsulas y tres triglifos sobre el que se sitúa un frontón triangular que alberga una concha. Esta portada recae a la calle Abadía de San Martín.
La portada sur de mayor complejidad, debido a la disposición cóncava del muro, presenta columnas giradas y cornisa con entrantes y salientes. El segundo cuerpo destaca por el altorrelieve de San Antonio Abad realizado por Ignacio Vergara y enmarcado por pilastras jónicas y rematado en la parte superior por un frontón semicircular partido con pirámides y jarrones.
La geolocalització dels elements està en procés de revisió.