Castillo
- Secció
- Primera
- Clasificació
- Bienes inmuebles 1ª
- Categoria
- Monument
- Estat
- Declaració genèrica
- Anotació Ministeri
- R-I-51-0010629
- Fecha anotación
- 09/05/01
- Tipus de delimitació
- Delimitado - Delimitación Definitiva - Planeamiento Especial Aprobado Veure delimitació al mapa
Planes
Nom | Informe | Fecha informe | Fecha publicación BOP |
---|---|---|---|
Plan Especial de Protección y Conservación del Entorno del Castell | Favorable | 05/03/02 | 01/07/03 |
En el año 1238 el castillo fue cedido por Jaime I a Pedro Cornel, sin embargo poco tiempo después, el mismo monarca aragonés lo entregaría a Ximén Pérez de Arenós a cambio de otras posesiones de éste. En los años posteriores, el Señorío sería de Blas Maza de Verga, de la familia Moncada y de la familia Villalba.
Situado en un pequeño y pronunciado montículo dentro de los que hoy es la población. Por las apariencias constaba de cuatro torres y varias dependencias con múltiples sótanos y pasajes subterráneos que se extendían desde la calle de la Señoría a la de Judea; habiéndose comprobado que existen también en la subida al castillo y bajada a la iglesia, pasando por debajo de ésta. En la partida rambla Sércula, rincón de La Cova y dando al río hay una entrada de cueva abierta en terreno gravoso, que se la ve en dirección al castillo, suponiendo que sería algún pasadizo de comunicación entre ambos puntos, en la actualidad no se puede recorrer por estar interrumpido el paso por derrumbamientos.
Actualmente se mantienen en pie, tres de los cuatro lienzos de fachada exteriores de la torre, de planta rectangular, y dos cuerpos de ventanas. La fachada Norte tiene una longitud de 14,50 metros, las Oeste y Este 9 metros, y la perteneciente al lado Sur no se conserva. Estos paramentos de fábrica se alzan 13 metros sobre el nivel actual de la Plaza del Castell.
El trazado de la muralla que le rodea se adapta a la topografía del promontorio donde se eleva, delimitando un espacio interior. Se conserva visible gran parte del lienzo sur, que presenta una longitud de 57 metros, ya que el fuerte desnivel existente ha impedido adosar construcciones en la cara exterior. El lado Oeste y el Norte presentan edificaciones adosadas en ambas caras. El lienzo del lado Este tiene pérdidas importantes.
El monumento es visible, tanto desde la entrada de la población por la carretera de Llíria, como por la de Riba-roja del Túria. En el interior de la población hay diferentes visuales desde las calles que convergen en la colina.
La manzana que rodea la colina mantiene la trama medieval, constituido por edificios de viviendas entre medianeras, con la tipología tradicional de la zona. La altura de la edificación es de dos plantas.
El Ayuntamiento de Vilamarxant ha redactado el Plan Especial de Protección y Conservación del entorno del castillo, con el fin de recuperar las partes del monumento, torre y murallas, eliminando las edificaciones adosadas al mismo y permitir su restauración. (C.Pérez-Olagüe)
La geolocalització dels elements està en procés de revisió.