Tornar

Alfareria del Testar

Denominació
Alfareria del Testar
Municipi
PATERNA
Comarca
L'HORTA NORD
Província
València
Barri
El Testar.
Data construcció
Finales s.XIX
Accés tradicional
Camí Molins.
Edifici instal·lació
Alfarería.
Estat contexte
Ruinas (menos los hornos).
Tipologia
Edificis - Edificis industrials i preindustrials - Fàbriques
Autor
I. Aguilar Civera (dir.)
Data
01/01/00
Notes
REVISIÓ FITXA ANY 2010 En el Catàleg del PGOU de 2009 es recull la sol·licitud de declaració Bé de Interés Cultural.
Foto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto Inmueble

La alfarería aquí situada se encuentra en el Camí Molins de la villa de Paterna, en la zona denominada El Testar por ser el lugar donde se tiraban los desechos de las alfarerías. Se sitúa encima de un promontorio situado en un descampado, y muy cerca de los molinos del Martinet y del Testar. La alfarería aún funcionaba en la década de los ochenta dedicándose a la fabricación de loza de color blanco de textura gruesa y baja calidad.
Será a partir de esra década, cuando se cierre la fábrica y todo lo vendible que compone su estructura, sea saqueado por extraños, ocasionando el adelanto de su destrucción.
No se ha podido encontrar documentación sobre el edificio a pesar de haber recurrido al Archivo del Ayuntamiento. Seguramente fue construido o remodelado a finales del s.XIXC, momentos en que se aplicó hierro a la estructura del horno. En el suelo encontramos un trozo de tiesto donde pone el nombre de "Bonet" (c. 127/27), quizá el nombre de la empresa o del dueño.
El edificio presenta una arquitectura exenta y fachada principal al camino. Consta de dos naves de planta rectangular, y de dos hornos. Para la construcción de las naves se emplearon gruesos muros de mampostería, algunos de ellos aún muestran una mano de revoco, el ladrillo visto fue colocado en las jambas y arcos de los vanos.
La nave de más extensión presentaba un alzado de una sola planta y una cubrición a dos aguas, aún quedan restos de sus lienzos laterales, el derecho presenta cuatro vanos de arco hurtado, dos de ellos muy deteriorados y con grandes brechas, el lienzo de la derecha aún presenta el hueco rebajado de mayor dimension y que servía de comunicación con el recinto de los hornos, a ambos lados existen vanos rebajados algunos de ellos ciegos. La fachada posterior presenta su estructura completa condicionada por el tipo de cubrición a dos aguas en su paramento existen dos vanos de arco hurtado. La fachada principal ha desaparecido y restos de los muros laterales.
La segunda nave presenta una planta de menores dimensiones que comunicaba con el recinto donde se encuentra situados los dos hornos, no presenta fachada principal ni indicios del tipo de cubrición, sus paramentos presentan la misma tipología que la nave anterior pero se aprecia ladrilovisto colocado en cadena de esquina (c. 127/24), en su interior aún existe una pila de piedra del tipo utilizado para abrevadero.
Su función era la de realizar las transformaciones químicas del barro para convertirlo en cerámica. Presenta la tipología de los hornos medievales más antiguos denominados "morunos" de tradición artesanal usada antes del proceso industrializador. Debió de funcionar con leña en sus primeros momentos.
Al recinto de los hornos, se accede a través de la nave más pequeña y de la nave principal, no hemos visto restos de cerramiento completo del recinto, en el centro se sitúan los dos hornos que forman una estructura compacta, con dos vanos de acceso al interior colocados de forma tradicional ya que cada uno mira a un punto cardinal. Sus gruesos muros fueron realizados con paredes de mampostería y ladrillo reforzadas por gruesos pilares (contrafuertes) realizados en el mismo material que permitían evitar que los muros reventaran por la presión de las altas temperaturas generadas en su interior, los hornos aún presentan su bóveda.
El horno número uno del plano (c.127/25), presenta un vano de entrada abocinado, con un dintel de arco rebajado de ladrillo cuyo intrados está constituido por tres cimbras de hierro (c. 127/28), el ladrillo también se sitúa en los estribos y en el intradós de los arcos. Su interior o cámara de cocción, presenta una planta circular que se alza con hiladas de ladrillo hasta la cubierta resuelta en forma de cúpula con bravera central y distintos vanos con la función de parrilla.
El segundo horno presenta una construcción anterior al primero (c. 127/37-34), su vano de entrada es más espacioso presenta un dintel rebajado realizado en ladrillo que descansa sobre una boquilla de bloques de piedra, la mampostería también ha sido empleada en el intrados del vano, su interior presenta planta circular y un alzado de hiladas de ladrillo, macizo en sus muros más altos. Se encuentra cubierto por una cúpula con Bravera.

Procés

REVISIÓ FITXA ANY 2010 FONTS DOCUMENTALS Mercedes Mesquida (2002) "Las alfarerías de Paterna en la Edad Media y El Renacimiento": "Hacia finales del siglo XIV o tal vez comienzos del XV, hubo una remodelación interna en las alfarerías y un cambio en la forma de colocar los tornos. "Sin tocar los edificios, se rellenaron las fosas donde estaban situados los tornos y se cambian éstos de sitio, colocándolos ahora por encima del suelo, enterrando sólo el mortero con la piedra que sostiene su eje. En la alfarería priemro se rellena las fosas de los tres tornos anteriores y se colocan solamente dos nuevos, desplazándolos de lugar. Para asentarlos en el suelo, inestable por los hoyos anteriores, colocaron una tarima de tablones. En la alfarería II también disminuye el número de tornos: de cinco se pasa a cuatro que se colocan en suelo firme, enfrentados dos a dos. Al mismo tiempo, se cambia de sitio la puerta de comunicación entre las dos naves y se construye una gran balsa para el barro en el ángulo de unión de ambas alfarerías. Era de forma oval de grandes dimensiones (medía 10 m de largo por 3,20 de ancho), dentro de ella hallamos un pilón de piedra, seguramente para machacar la tierra arcillosa antes de ponerla a remojo. Es seguramente por este tiempo que debió construirse el gran horno: medía 12 m de largo por 5 m de ancho. Estaba excavado en el suelo y construido, al igual que todos los anteriores, con adobes trabados con arcilla y con las paredes revocadas por dentro. El rondo estaba construido con una espesa capa de arcilla colocada directamente sobre la fosa excavada para su construcción. Tenía forma oval, con la parte posterior redondeada (en vez de cuadrada como había sido hasta el momento) y la parte delantera apuntada. El escalón que separaba la caldera de la mesa de cocción era vertical. Se había conservado toda la parte baja del horno (caldera y mesa de cocción), la cual tenía una altura de 3 m. También se habían conservado, aunque derrumbados, los arcos que sostenían la cámara alta o laboratorio; estaban construidos con adobes que llevaban un lateral más alto que el otro para ir haciendo la curvatura del arco, achatado. La entrada a la parte inferior del homo se hacía por la puerta de la caldera, con cuatro escalones practicados en la pared. Este horno se empleaba para cocer grandes tinajas: los documentos medievales nos los definen como "for de coure gerres majors" y parece haber sido colectivo pues encontramos una buena colección de ellos que llevaban distintas marcas de alfarero, tanto de cristianos como de musulmanes. Realizados los análisis de las cenizas procedentes de su última cocción, dieron como fecha de la destrucción alrededor del 1470, por lo que debió estar funcionando la mayor parte del siglo XV. En el barrio de Las Ollerías Mayores las alfarerías 1, II y III están en ruinas ("uns obradors derrocats"...) y sus solares no se reocuparán. Los nuevos talleres se desplazan hacia el Sur, construyéndose más cerca de la acequia de Montcada. De los terrenos anteriores sólo se utilizará el emplazamiento de la balsa de decantación de la alfarería 11, donde se construirá una nave rectangular de 15,50 m de largo por 3 m de ancho, con paredes hechas de mortero encofrado sobre cimientos de piedra. El nuevo edificio estaba cubierto a doble vertiente, siendo sostenida la viga central por dos pilares de ladrillos trabados de tres en tres. El tejado estaba recubierto por una primera capa de cañas y yeso, por encima de las cuales

Croquis

Foto InmuebleFoto Inmueble

Fotos

Foto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto Inmueble

Plànol

Foto Inmueble