Tornar

Fàbrica d'Oli d'en Bautista Alfonso Montesinos i Fumeral

IGPCV
46.250-9999-000307
Denominació
Fàbrica d'Oli d'en Bautista Alfonso Montesinos i Fumeral
Municipi
VALÈNCIA
Comarca
VALÈNCIA
Província
València
Localització
C/ Montañana, 16.
Barri
Marxalenes.
Data construcció
Construido sobre un molino de aceite del s. XIII.
Data transformacions
1916.
Accés tradicional
C/ Montañana.
Edifici instal·lació
Complejo industrial (fábrica especializada).
Estat contexte
El edificio está en pie, pero está abandonado y por lo tanto en proceso de deterioro.
Referència catastral
5342602YJ2754A.
Tipologia
Edificis - Edificis industrials i preindustrials - Fàbriques
Autor
Inmaculada Aguilar.
Data
01/01/97
Notes
Edificio inventariado en el año 1998 y revisado en el año 2006. Se recomienda la protección de este inmueble con nivel 2. REVISIÓN FICHA AÑO 2010 Se incluye la chimenea en el Catálogo de Bienes del PGOU de Valencia.
Foto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto Inmueble
Dades de protecció de l'inmoble
Secció
Segona
Classificació
Béns immobles 2ª
Categoria
Espai etnològico d'interés local
Dades de Declaració
Tipus de Protecció
Declaración BRL en tramitación GVA (INFORMAT PATRIMONI)
Document urbanístic
Catálogo de bienes y espacios protegidos. Plan General Ordenación Urbana. Homologación. VALÈNCIA
Data Signatura Acte
24/11/14
Fitxa Planejament
Descarregar fitxa
Tipus de Protecció
Declaración BRL GVA (APROVAT URBAN)
Document urbanístic
Catálogo de bienes y espacios protegidos. Plan General Ordenación Urbana. Homologación. VALÈNCIA
Data Signatura Acte
20/02/15
Data Publicació BOP
23/06/15

Complejo industrial, fábrica especializada. Conjunto de edificaciones de diversas épocas en un entorno antes rural al lado de la acequia de Rascaña
Esta situada frente a la estación de Marchalenes.
El origen se encuentra en un molino de aceite del siglo XIII constituido por una nave rectangular de fábrica de ladrillo con cubierta a dos aguas y viguería de madera, en los laterales se abren pequeños y estrechos huecos en su parte alta. El testero totalmente ciego que vemos rematado por pequeña torre. En aquel momento debía obtener energía hidráulica de la acequia de Rascaña. Adosado a esta edificación se encuentra la antigua chimenea, hoy desmochada, de alta base cuadrada y sección octogonal. Con la electrificación, la fábrica opera un tercer cambio de energía que se observa con la torre del transformador también adosada al testero, junto a la entrada al patio. El complejo se cierra con murete y otras naves adosadas. Las de mayor envergadura se observan en la parte posterior recayente a la antigua acequia. Ambas con cubierta a dos aguas pilares de ladrillo (que resaltan sutilmente del muro) y viguería de madera. Prácticamente la totalidad de sus vanos es ciego.

REVISIÓN DEL AÑO 2006
Se trata de un conjunto de edificaciones que antes formaban parte de un entorno rural, próximo a la acequia de Rascaña. La conversión de un molino de aceite, cuyos orígenes hay que buscarlos en el siglo XIII, en fábrica es un proceso en el que se puede observar el paso de una sociedad rural a otra industrial capitalista. Así, si bien en este caso no se ha conservado la maquinaria, sí que al menos existen los espacios de trabajo y la chimenea adosada al inmueble. Por tanto, la fábrica constituye un elemento histórico del paso de una sociedad a otra y que ha conservado, al menos la estructura arquitectónica.
En la ciudad de València, existen pocas fábricas integradas en el casco urbano que no sean objetivo de la especulación urbanística. En este caso, la fábrica de aceite de Marxalenes, representa una tipología de nave diáfana rectangular con cubierta a dos aguas de madera y testero ciego rematado por una torre. La chimenea de ladrillo se sitúa en un costado. En su interior destaca la viguería de madera.
El estado de conservación de la fábrica es bastante deficiente, si bien el edificio está en pie, el estado del inmueble es de total abandono, y su deterioro es muy evidente. La pintura de los muros desaparece en muchos lugares, y está sucia y estropeada en todo el edificio. Muchas de las ventanas están tapiadas también con ladrillo, y algunas de ellas están de nuevo a la vista en parte tras ser derribados los ladrillos que la cubrían. El interior del inmueble es una buena muestra del abandono al que está sometido éste. La chimenea, por su parte, aparece amputada en su parte superior, siendo necesaria una intervención en el conjunto.

Procés

REVISIÓN DEL AÑO 2006 Las almazaras eran establecimientos destinados a la extracción y refinado de aceites de oliva y semillas. También, el conjunto de mecanismos y artefactos que se utilizan para moler la oliva antes de ser prensada. Aunque se mantienen los procedimientos de recogida y criba de la oliva según la tradición, existen diferencias técnicas entre la maquinaria de una almazara actual y la de los antiguos molinos de aceite. La molienda era realizada, por lo general, con dos rulos troncocónicos de granito, que fueron acoplándose a la maquinaria progresivamente. La criba -separación de tallos, hojas, tierra y otras adherencias- , previa a la molienda, antiguamente se realizaban a mano y en el campo, pasando posteriormente a realizarse en las almazaras. Antes de acometer la molienda, se hace una clasificación de la oliva en compartimentos o almacenes según sea su procedencia, estado de conservación, destino, grado de tersura, etc. El siguiente paso es la introducción de la oliva en la tolva de recepción, donde se limpia, lava y se le desprende de aquellos sabores u olores extraños que existieran. A partir de aquí se pasa a la trituración inmediata con objeto de valorar la cantidad de cada tipo de oliva. La molienda tiene por objeto moler las olivas para que liberen el aceite y convertir todo ello en una masa o pasta. Para homogeneizar la pasta triturada, ésta se introduce en el interior de las batidoras cilíndricas, provistas de paletas giratorias. Su misión es calentar la masa -sobre los 30º para que no pierda los aromas naturales- y facilitar la extracción de su componente graso. La siguiente operación es la del prensado de la masa. Tradicionalmente, se realizaba distribuyendo ésta por capas sobre discos superpuestos de material prensado (capachos). Antiguamente eran de esparto; posteriormente, de coco y fibra sintética. La presión hace que los discos giren, hagan de filtro y el aceite se desagüe. Según sea la primera presión, o siguientes, obtendremos aceite de mayor o menor calidad. Las modernas centrifugadoras permiten la separación de las partes sólidas y líquidas sin necesidad de discos. Con el prensado por el sistema tradicional, el aceite resultante era de tono dorado-rojizo, lo que no ocurre con los sistemas actuales. Durante el almacenamiento, periodo previo al envasado que nunca suele ser superior a ocho o nueve meses, los aceites deben mantenerse en condiciones adecuadas; a ser posible en depósitos de acero inoxidable cerrados y siempre al abrigo de la luz y del aire. La existencia geográfica de las almazaras ha ido ligada al cultivo del olivo como materia prima. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico, se han suprimido prácticamente en su totalidad las almazaras tradicionales, quedando convertidas en instalaciones compactas, automatizadas y con un alto rendimiento de productividad y de garantía higiénico-sanitaria. REVISIÓN FICHA AÑO 2010 POR AYUNTAMIENTO DE VALENCIA Las chimeneas constan de tres partes diferenciadas: Base o Pedestal, Caña, Fuste o Tubo y Coronamiento, Coronación, Capitel o Remate. Se trata de una chimenea aislada, resto de un antiguo edificio industrial, construido - porque se desprende de la tipología de la chimenea, de base rectangular y fuste octogonal de ladrillo cocido- en la década 1920-1930. Se utiliza como material básico el ladrillo cocido, que es un buen aislante térmico. La altura y sección disminuyen de la base a la cúspide, consistiendo su función en provocar una depre

Calendari

REVISIÓN DEL AÑO 2006 En la historia agrícola de cualquier núcleo poblacional, en este caso de la importancia de Valencia, aparecen una serie de estructuras relacionadas con la explotación del olivo para el consumo alimentario, en este caso una antigua almazara reconvertida en una fábrica de aceite. Así, el estudio de la evolución y transformación del mismo, nos puede aportar datos sobre el modo de vida de principios del siglo XX y las transformaciones sufridas a raíz de la implantación de un nuevo sistema de producción capitalista. Este tipo de fábricas continuaron en funcionamiento hasta bien entrado el siglo XX en el que fueron siendo abandonadas en aras de una mayor productividad. La Fábrica empezó produciendo aceite a partir de semillas de cacahuete, pero fue un fracaso.

Croquis

Foto Inmueble

Fotos

Foto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto InmuebleFoto Inmueble

Plànol

Foto Inmueble

La geolocalització dels elements està en procés de revisió.