Tornar

Alqueria de Ricós

IGPCV
46.250-9999-000435
Denominació
Alqueria de Ricós
Municipi
VALÈNCIA
Comarca
VALÈNCIA
Província
València
Localització
C/ Alqueria ricós, nº 2. Campanar
Data construcció
s. XV-XVII
Estat contexte
Bueno
Tipologia
Edificis - Edificis agropecuaris - Alqueries
Autor
Ayuntamiento de Valencia
Data
20/10/10
Notes
Propuesto en el catálogo de BBEE de 2010 como "Construcción tradicional".
Dades de protecció de l'inmoble
Secció
Segona
Classificació
Béns immobles 2ª
Categoria
Espai etnològico d'interés local
Dades de Declaració
Tipus de Protecció
Declaración BRL en tramitación GVA (INFORMAT PATRIMONI)
Document urbanístic
Catálogo de bienes y espacios protegidos. Plan General Ordenación Urbana. Homologación. VALÈNCIA
Data Signatura Acte
24/11/14
Fitxa Planejament
Descarregar fitxa
Tipus de Protecció
Declaración BRL GVA (APROVAT URBAN)
Document urbanístic
Catálogo de bienes y espacios protegidos. Plan General Ordenación Urbana. Homologación. VALÈNCIA
Data Signatura Acte
20/02/15
Data Publicació BOP
23/06/15

El paisaje en el que se inserta la casa: La alquería de
Ricós es uno de los restos de antiguo Camí del Pouet. Ha
quedado descontextualizada dentro de una zona urbana y
su valor es testimonial sobre en tipo de casas agrarias
propias del s XVII.
Rasgos generales: La alquería de Ricós, situada al Norte
del histórico camino del Pouet, nos presenta un tipo de
casa muy particular: una casa en proceso de consolidación
tipológica que proviene de una casa de una crujía con un
agua vertiendo a fachada principal, y que se encuentra en
un estado podríamos considerar ¿mutante¿ hacia otro
sistema tipológico, el formado por dos crujías desiguales.
Pero no podemos decir que se trate claramente de este
sistema compositivo espacial, ya que la segunda de las
crujías no llega a ocupar el total del ancho de la primera.
Una configuración posiblemente originaria del S. XVII, que
en esta alquería encontramos construida sobre unos muros
de factura anterior, tapiales que por la composición de sus
tongadas, de ladrillo, de sus tendeles y de las dimensiones
de los propios ladrillos, podrían situarse en torno a los
siglos XIV o XV. Fábricas que no responden íntegramente a
la configuración actual, ya que las encontramos en la planta
baja y a falta de un estudio estratigráfico mas completo,
solo en la fachada Oeste. Sus acabados, fábricas, aleros,
chimeneas, etc., nos presentan formas y propuestas
conservadas a lo largo del tiempo, sin demasiadas
mistificaciones.
La alquería en el antiguo paisaje del Camí del Pouet:
Esta alquería era la última existente en el antiguo trazado
antes de entrar en la ciudad, en la estructura urbana de
Campanar. Su volumen se proyectaba de manera singular
sobre el paisaje de la huerta.
Su ubicación en perpendicular al camino, a la manera de
las antiguas construcciones, era muy característica, ya que
el camino en su vista hacia el Norte tenía una perspectiva
que hacía ver la alquería de manera frontal, situada tras
una hilera de casas históricas sobre el camino del
Cementerio, casas que deben mantenerse para conservar
la calidad de este espacio histórico.
La vegetación frente a la casa, y en el huerto adosado a la
parte posterior de la misma, mantenían esa condición de
casa con vida. El huerto cercado por un tapia y subdividido
interiormente por otras tapias mas bajas. Espacios unidos
por un pequeño paso, posiblemente áreas de patio y
huerto doméstico.
La vegetación de la alquería la constituían
fundamentalmente árboles frutales y algunas plantas
ornamentales, sobre todo en la parte delantera de la casa,
así como un añoso olivo en la explanada frontal. Las
especies eran las siguientes:Citrus Limon (1), Eriobotrya japónica(2), Ficus carica (3),
Rosmarinus officinalis (4), Asparagus plumosus (5), Punica
gramatum(6), Jasminun grandiflora (7), Olea europea (8),
Musa paradisiaca (9), Rosa sp(10), Hedera helix (11).
La arquitectura de la Alquería: La casa consta de dos
cuerpos principales, ambos de dos alturas: Uno dominante
con una alta andana, vertiendo aguas a la fachada
principal, con un sistema de grandes huecos con un orden
peculiar, y sobre ellos tragaluces, respiraderos, palomares,
etc.. Tras él, un segundo cuerpo, mas bajo, vertiendo
aguas a la parte posterior de la casa, con una altura a la
manera de falsa, a altura inferior que la otra andana.
La alquería constituye una estructura tipológica muy
repetida en el campo valenciano: La casa de dos crujías
desiguales en altura, en las cuales la primera domina sobre
la segunda, que en este caso, no se desarrolla ni en el
ancho total de la casa.
La particularidad que nos presenta la alquería de Ricós,
como hemos indicado, es que se trata de una planta en
una situación planimétrica inestable, posiblemente nos
encontramos en uno de los primeros ejemplos de este tipo
arquitectónico. Los muros y sus fábricas nos sitúan la
construcción de este cuerpo hacia el S. XVII.
El estudio de la estratigrafía muraria nos sitúa las fábricas
que se pueden apreciar a lo largo de la fachada Oeste,
posiblemente entorno a los S. XIV-XV. Encontrando
también restos de muros que nos pueden indicar la
existencia de una cerca, o quizás de otros cuerpos situados
a continuación del mismo.
El cuerpo posterior, la tercera de las crujías, puede ser una
ampliación próxima al siglo XVII, posiblemente un porche
posterior a la casa, cerrado en un determinado momento.
Los cuerpos situados al este son muy recientes
Los elementos de la arquitectura de Ricós: Los solados
interiores mostraban un encachado de bolos sobre un
cajeado de ladrillo a sardinel, formando el paso interior. El
resto del solado era baldosa de arcilla de formato
cuadrado. Las puertas interiores de listón de madera de
pino encaladas con azulete pálido. Las ventanas y puertas
de fachada principal tratadas con aceite.
El alero a fachada principal, conserva la solución original
de puntas de madera voladas y sobre las cuales un
rastrelado construye el plano de entabacado de ladrillo
sobre el que se construyen los planos del tejado. La
chimenea se construye con bocas triangulares unidas por
un plano de mortero de cal que marca las aristas. Solución
similar a la que encontramos en la alquería del Moro. Los
derrames en las ventanas de fachada de planta primera
remiten a soluciones propias del entorno del S. XVII,
soluciones a la manera clasicista, con carpintería situada a
mitad de las jambas, con derrames también interiores. Los
forjados presentan una viguetería de sección pequeña, con
revoltones cortos.

La geolocalització dels elements està en procés de revisió.