Tornar

Camí Vell de Borbotó a Massarojos

IGPCV
46.250-9999-000521
Denominació
Camí Vell de Borbotó a Massarojos
Municipi
VALÈNCIA
Comarca
VALÈNCIA
Província
València
Tipologia
Infraestructures - Equipaments tècnics i col·lectius. Comunicacions i obres públiques - Camins i carreteres
Dades de protecció de l'inmoble
Secció
Segona
Classificació
Béns immobles 2ª
Categoria
Espai etnològico d'interés local
Dades de Declaració
Tipus de Protecció
Declaración BRL en tramitación GVA (INFORMAT PATRIMONI)
Document urbanístic
Catálogo de bienes y espacios protegidos. Plan General Ordenación Urbana. Homologación. VALÈNCIA
Data Signatura Acte
24/11/14
Fitxa Planejament
Descarregar fitxa
Tipus de Protecció
Declaración BRL GVA (APROVAT URBAN)
Document urbanístic
Catálogo de bienes y espacios protegidos. Plan General Ordenación Urbana. Homologación. VALÈNCIA
Data Signatura Acte
20/02/15
Data Publicació BOP
23/06/15

El camino de Borbotó a Massarrojos nos muestra la escala y el trazado de una de los caminos históricos del entorno de Camí de Moncada, del cual nacía tras pasar por Borbotó. Su recorrido es relativamente bajo en relación a los campos circundantes, del tipo de los llamados caminos hondos, que sirven de drenaje de los campos en tiempo de lluvias. Presenta en la actualidad la transición de las zona de huerta a la de huertos de cítricos, hoy en gran parte abandonados por la falta de rentabilidad del producto.

A diferencia de otros caminos que han sido engullidos totalmente o en parte por el crecimiento de la ciudad, el Camí de Borbotó a Massarrojos sigue manteniendo su carácter absolutamente rural en tanto en cuanto conecta dos pedanías de reducido tamaño y población y todo su trazado transcurre inmerso en huertas pertenecientes a la jurisdicción de Moncada y València. Al igual que en otras zonas de la comarca regadas por la séquia de Moncada, en esta área se produce la transición de la huerta al secano, siendo este último el cultivo predominante en el límite del término municipal de Valencia con los de Moncada, Alfara del Patriarca, Rocafort o Godella. Así pues, el carácter del paisaje se define por la transición de la huerta al secano, en donde el cítrico es el vínculo de unión entre ambos. La séquia de Moncada se convierte así en límite o frontera de varias dualidades ya que a lo largo de su trazado se produce el paso de las tierras bajas y aluviales a otras más altas y compactas, además de constituir el inicio del secano y de un paisaje más salvaje, ocupado recientemente en relación al ya humanizado y colmatado históricamente de huerta.
El paisaje de huerta que recorre el camino no debió ser quizá siempre así ya que existen indicios de la existencia de estanques o marjales hasta el siglo XV (I). Esta hipótesis vendría reforzada con el topónimo de una de las partidas equidistantes entre Borbotó y Benifaraig, conocida como “La Marjal”. La peculiar topografía del camino hace que en sus primeros tramos discurra a igual cota que los cultivos de sus márgenes para ir ahondándose en el terreno varios metros, en el último tramo, ya próximo a Massarrojos, donde rápidamente y previo al cruce con la acequia de Moncada emerge a la superficie alcanzando la cota de +30 metros (II). La inserción absoluta del camino en el plano horizontal y casi indefinido de la huerta, donde la ciudad ya deja de percibirse obliga a la búsqueda en el paisaje de referentes visuales orientadores, esto es fundamental en este lugar de transición hacia el secano. Las primeras estribaciones del Camp del Túria, sobre cuyo borde o balcón meridional se orientan los caseríos de Moncada, Massarrojos, Rocafort, etc., así como las masas boscosas de las pinadas señalan la dirección noroeste donde se sitúan tierras más altas y escarpadas. La silueta de los poblados de Carpesa, Bonrepós i Mirambell, Vinalesa, etc. con los correspondientes hitos de los campanarios anuncian la proximidad del mundo rural y próspero de la huerta.

Leyenda:
I. José Rodrigo Pertegás asegura en su “Ensayo sobre topografía preurbana de Valencia”, Madrid 1922, refiriéndose a Borbotó que “.... cerca de dicho poblado existía en la segunda mitad del siglo XIII un lago con abundante pesca, lago que no había aún desaparecido dos siglos después....” (Pág. 52).
II. Quizá el último tramo del camino de Borbotó a Massarrojos fuese una antigua rambla natural de desagüe, capaz de llevar caudal solamente en episodios de lluvias torrenciales y seca la mayor parte del tiempo. Su lecho, con una pendiente más suave y tendida que la de las tierras colindantes podría haber sido utilizado como senda o camino.

La geolocalització dels elements està en procés de revisió.