Volver

Ermita del Calvario

IGPCV
12.060-9999-000002
Denominación
Ermita del Calvario
Municipio
FIGUEROLES
Comarca
L'ALCALATÉN
Provincia
CASTELLÓN
Localización
Camino del Calvario s/n
Uso primitivo
Religioso
Uso actual
Religioso
Fecha construcción
1735
Fecha transformaciones
Mediados S. XIX c.a.
Estilo
Barroco
Tipología
Edificios - Edificios religiosos - Iglesias - Ermitas
Foto InmuebleFoto Inmueble
Datos de protección del inmueble
Sección
Segunda
Clasificación
Bienes inmuebles 2ª
Categoría
Monumento de interés local
Datos de Declaración
Tipo de Protección
Declaración BRL genèrica GVA
Fecha Firma Acto
11/06/98
Fecha Publicación DOGV
18/06/98 Ver DOGV
Fecha Publicación BOE
22/06/98 Ver BOE
Tipo de Protección
Declaración BRL GVA (APROVAT URBAN)
Documento urbanístico
Resolución CTU Catálogo de bienes y espacios protegidos. Figueroles
Fecha Firma Acto
13/05/15 Ver planeamiento
Fecha Publicación BOP
16/05/15 Ver BOP

Edificio de estilo barroco, de una sola nave, de planta rectangular, con capillas adosadas en los laterales. El conjunto presenta características de los denominados "Calvarios en montículo", propios de las zonas de interior de la Comunidad Valenciana (Sanchez Adell, Rodriguez Culebras, Olucha Montins, 1990), con variantes, en este caso, dadas por su emplazamiento sobre ladera poco pronunciada, lo que evita el camino típico en zig-zag. Tras las estaciones que se ubican en este último, sí que encontramos, como suele ser habitual, en la zona más alta, la capilla o ermita, como casi siempre, dedicada a Cristo crucificado y no a su sepultura. En este caso el conjunto se completa con el cementerio municipal, el cual queda adosado a la ermita.
La ermita es de planta cuadrada, de 6 metros de largo, 3,60 de ancho y 7 de altura. La fábrica es de mampostería de piedra actualmente encalada. Tiene un único vano de acceso, adintelado, en la fachada meridional y la cubierta es a cuatro aguas con teja árabe. En el interior se conserva la imagen de Cristo. Dicha imagen fue tallada en 1940 por el escultor valenciano Jose Mª Ponsada tras la destrucción, en el año 1936, de la anterior, una talla de madera policromada de estilo Renancentista del siglo XVII (Porcar, 1981; Blog. Gogistes Valencians).
La decoración interior nos la describe también A. Porcar (1981): "En la cúpula tiene dos ángeles recubiertos de oro de hoja bruñido, al igual que las tres tiras situadas en sus paredes, las cuales circundan el interior de la ermita. Detrás de la imagen del Cristo hay un fresco que fue pintado en 1951 por el pintor tortosí Rosendo Escolà. Este mismo pintor también realizó el fresco ubicado en el techo de la ermita. Estas pinturas junto con el Cristo representan a la Santísima Trinidad".
El Vía Crucis, de suave pendiente hacia la ermita, queda delimitado por muro o bancal de mampostería encalada, e indicado, como también es habitual, por su simbología, con cipreses. A ambos lados del mismo se distribuyen las 14 estaciones, quedando una de ellas indicada en el cabecero del acceso a la ermita. Dichas estaciones datan de principios del siglo XX y están realizadas de cemento encalado y pintado de blanco, en consonancia con la estética del conjunto. Siguen el esquema constructivo de las "capillas devocionales": estructura de sección cuadrada, formada por base, columna y tejadillo a cuatro aguas (en este caso sin teja), rematado con cruz. Siempre albergan en su frontal la imagen, o escena del paso, en cerámica, en este caso cobijada en una pequeña edícula, protegida con rejilla.
Al parecer las capillas originales fueron destruidas durante la Guerra Civil, "en su interior poseían ladrillos de cerámica pertenecientes a la fábrica del Conde de Aranda. (…) volvieron a ser reconstruidas por suscripción popular en el año 1951, de las viejas solamente conservan la piedra cuadrangular que tienen colocada en su parte superior, los azulejos que poseen en su interior fueron fabricados en 1951 por el pintor y ceramista alcorense José Cotanda" (Porcar, 1181).
Curiosamente el calvario también consta de Vía Matris, camino de culto y devoción que consta de siete estaciones equivalentes a los siete dolores de Mª Santísima en la infancia y en la pasión de su hijo. El recorrido o "camino de recuerdos", en nuestro caso, comienza con la capilla situada junto a la puerta del cementerio, aprovechándose la parte posterior de las del Via Crucis para las otras seis.

Fotos

Foto InmuebleFoto Inmueble

La geolocalización de los elementos está en proceso de revisión.