Iglesia de San Nicolás de Bari
- IGPCV
- 12.040-9999-000025
- Denominación
- Iglesia de San Nicolás de Bari
- Otra denominación
- Ermita de San Nicolás
- Municipio
- CASTELLÓ DE LA PLANA
- Comarca
- LA PLANA ALTA
- Provincia
- CASTELLÓN
- Localización
- C/ Alloza, 143
- Época
- 1536
- Uso primitivo
- Religioso
- Uso actual
- Religioso
- Fecha transformaciones
- 1685/1736/1920
- Estilo
- Barroco
- Tipología
- Edificios - Edificios religiosos - Iglesias
Asentada a espaldas de las murallas, en el solar que según tradición
fue antigua mezquita, en 1.536 parece ser ya se celebraba allí culto
cristiano. Obras de consolidación, debido a su mal estado se realizan
a lo largo del siglo XVI y en la centuria siguiente, en 1.608, se emprenden
obras de reedificación que concluyen en 1.61I, siendo consagrada
de nuevo y contratándose la fabricación del retablo mayor. A
mediados del XVII, en 1.645, el templo amenaza ruina, realizándose
nuevas obras que finalizan poco antes de 1.664, si bien en 1.686 se
contratan nuevas obras con el maestro Pere Vilallave, que configuraron
en parte el templo actual, al construir las tres capillas laterales y
prolongarlo en un tramo más. En el siglo siguiente, en 1.736 se amplia
la sacristía y se restaura el templo y en 1.780 se principian obras para
la casa del ermitaño adosada al templo.
En el siglo XIX, en 1.806 se hermosea el interior y se contrata con el
escultor Cristóbal Maurat la realización del retablo mayor. Poco después,
en 1.828 se colocaba la fachada, como indica la inscripción
sobre el dintel de la puerta.
Obras de rehabilitación se realizan entre 1.920 y 1.924, con el cambio
de pavimento y revoco de la fachada. Convertida en logia masónica
en 1.936, en 1.938 fue reconciliada, cambiándose el pavimento
en 1.942. Recientemente, en 1.981 se doró y pintó todo el interior. Se
enmarca dentro de un estilo Barroco con acepció popular. El material
utilizado es la mamposteria recubierta de cal en los muros, entramados
de madera y cubierta de teja árabe. La planta es rectangular
algo irregular, con una única nave de 18 m. de largo de largo
y 4,40 m de ancho, flanqueada por capillas laterales de 1,60m de
profundidad. Arcos de medio punto y pilastras con capiteles corintios
sostienen el peso de las bóvedas. La capilla mayor, de curiosa disposición,
se cubre con cúpula. El coro, elevado, se encuentra a los pies
del edificio. Al exterior, un óculo y una espadaña de un sólo cuerpo,
construido con mampostería, decoran su fachada.
En su destacada composición de fachada en el siglo XVII alcanza
las formas barrocas importadas de Italia (vease los capiteles oblícuos
enfatizados, con dinamismo a lo Borromini, e arco de medio punto
central) aunque también adscribiéndose al barroco valenciano por
la sinuosidad del coronamiento y curvado del remate de espadaña
(ver ermitas barrocas de Onda y Sagunto).
Da la impresión que los sillares del portal con el borde resaltado también
corresponden al siglo XVII, aunque la inscripción ¿San Nicolás,
obispo año 1.828¿ pueda ser posterior.
Es a comienzos de éste siglo cuando se modifica la textura de fachada
introduciéndole una lectura diferente.
- Con el dentellado de la coronación sinuosa.
- El marcado de las llagas a rompejuntas.
- Los dos pilones adjuntos a la espadaña.
- Las dos fresas en la parte plana del muro.
También se sustituye el altar y el arco de medio punto por un óculo
elíptico prefabricado con orla de formas barrocas situadas en su pie.
Tenian más sentido los huecos anteriores (altar y arco de medio punto)
que el óculo tópicamente barroco con escudo, que además entronca
mal con el despiece. Se debería recuperar una textura lisa y
tersa de cal, más apropiada que el existente despiece falso.
La geolocalización de los elementos está en proceso de revisión.