Tornar

Barrio obrero Ramón de Castro

IGPCV
46.250-9999-000081
Denominació
Barrio obrero Ramón de Castro
Municipi
VALÈNCIA
Comarca
VALÈNCIA
Província
València
Ús primitiu
Residencial
Data construcció
1906
Tipologia
Infraestructures - Assentaments - Asentaments urbans - Barris
Dades de protecció de l'inmoble
Secció
Segona
Classificació
Béns immobles 2ª
Categoria
Espai etnològico d'interés local
Dades de Declaració
Tipus de Protecció
Declaración BRL en tramitación GVA (INFORMAT PATRIMONI)
Document urbanístic
Catálogo de bienes y espacios protegidos. Plan General Ordenación Urbana. Homologación. VALÈNCIA
Data Signatura Acte
24/11/14
Fitxa Planejament
Descarregar fitxa
Tipus de Protecció
Declaración BRL GVA (APROVAT URBAN)
Document urbanístic
Catálogo de bienes y espacios protegidos. Plan General Ordenación Urbana. Homologación. VALÈNCIA
Data Signatura Acte
20/02/15
Data Publicació BOP
23/06/15

Durante los siglos XIX y XX las grandes ciudades inician la construcción de barriadas con el fin de alojar la inmigración rural que acude a las urbes para buscar trabajo o para albergar los residentes que antes residían en lugares insalubres. Este movimiento continuará hasta el siglo XX, con el nombre de 'cases barates', con construcciones de viviendas populares.
La Sociedad Constructora de Casas para Obreros en Valencia construirá en el extrarradio de la ciudad una serie de barriadas de viviendas unifamiliares, encargando a los arquitectos Martorell, Ferreres y Cortina la dirección del proyecto. La primera será la barriada de San Juan de Ribera y recibió el nombre de 'General Pando'. La segunda, en la calle Lirio en el Grau. Una tercera en el Camí d'Algirós. La cuarta barriada, bajo la dirección de J. M. Cortina, se edificará en el camino viejo de Valencia en Patraix y recibirá el nombre de Ramón de Castro, en honor al mecenas que la hizo posible. De todas estas construcciones, actualmente sólo se conserva la de Ramón de Castro, en la calle con mismo nombre. Realizadas en 1906, se aprovechó la visita de los reyes de España a la exposición regional, en 1910, para que la reina Victoria Eugenia entregara las llaves y posesión a los obreros beneficiarios.
Las cuatro barriadas construidas tienen una serie de características comunes, en cuanto a la forma del asentamiento, dimensión y posición espacial con relación a la ciudad, muchas de las cuales se repetirán en otras implantaciones posteriores. Interesa, pues reseñar estas características:

1. Las viviendas se disponen en dos hileras enfrentadas con patio posterior.
2. La ordenación se reduce a un eje central, una calle interior a la primitiva parcela en su sentido mayor, que dará acceso a todas las viviendas.
3. Este eje se dispone perpendicularmente a la vía de acceso a la parcela y sólo en ocasiones coincide con un camino.
4. Las traseras de las viviendas y los patios se entregan contra las parcelas de los propietarios contiguos, evitando problemas de servidumbres.
5. Todos los barrios obreros están situados en el extrarradio, construyéndose sobre parcelaciones agrícolas.
6. La posición de los asentamientos, condicionada por la oferta de parcelas a bajo precio, busca la proximidad de las vías de comunicación con el núcleo urbano.
7. La dimensión de las barriadas es reducida, debido al temor de la burguesía a las concentraciones obreras. Consecuentemente se dispersan por el extrarradio.
8. Los tipos proyectados fuerzan la tradición local para conseguir una vivienda específica, tal como ocurre con los cottages, distinta
tanto de la casa rural como de la vivienda del ensanche.

La barriada obrera objeto de este informe, constaba de 34 casas de las cuales quedan 18 según planos catastrales. De planta baja, con dos dormitorios, dos salas, un comedor, una cocina, excusado, pozo y corral. La fachada es de 9.10m y 4m de altura. La planta tiene un total de 120 m2 aproximadamente. La construcción, de piedra y ladrillo con azulejos en el interior, es fuerte y resistente.
La situación de la barriada 'Ramón de Castro' presenta actualmente algunas características especiales. Cuando desparecieron las vías del tren Valencia-Utiel, que pasaba por delante de las viviendas, el espacio libre se convirtió en zona ajardinada.
A pesar de las alteraciones de los alrededores y de la integración de Patraix en Valencia, la singularidad de la barriada, como único exponente de unas construcciones derivadas de los procesos industriales y mercantiles de una época y también la concepción higienista y humanista de una determinada arquitectura, avala la consideración de patrimonio relevante de la zona y vestigio histórico de un tiempo.

Este tipo de vivienda se construye mediante dos crujías con muros portantes paralelos a fachada y su composición en planta se basa en un esquema tripartito con un eje central diáfano. Tanto el sistema constructivo como la idea compositiva académica son retomados de tipos ampliamente difundidos en la arquitectura rural valenciana.
La doble crujía permitía el desarrollo de un programa convencional de vivienda obrera en una sola planta, reduciendo los costes de edificación gracias a la elementalidad de la solución constructiva, y la disposición de la cubierta, vertiendo aguas hacia las fachadas, permitía la agrupación en hilera.
El muro central usual en la arquitectura rural se elimina sustituyéndose por dos machones. La interferencia del muro con la distribución desaparece y las piezas que componen la vivienda pueden ocupar parte de las dos crujías. La cocina se diseña como una pieza independiente, sin formar parte del comedor, como en las casas rurales, mientras que el retrete y el pozo se adosan a la vivienda, ocupando parte del patio posterior.
La utilización de los materiales especifica también la peculiaridad del programa funcional de la vivienda obrera. En la pavimentación se mezclan los ladrillos ordinarios y las baldosas portland con el mosaico, que debía dar dignidad a las partes más importantes de la casa.

La geolocalització dels elements està en procés de revisió.