Jardín de Monforte
Cercano a la Alameda y a los Jardines de Viveros, en una zona que en su día fue huerta se encuentra el Jardín de Monforte. Adquiridos los terrenos por Juan Bautista Romero, Marqués de San Juan, en 1849. No se conoce quien diseño el jardín, se tienen noticias de que lo mantuvo el jardinero Salvador Gareñaga.
Se accede a través del zaguán del pabellón de descanso. Su planta baja comunica directamente con una plaza semicircular con barandilla de hierro y bustos escultóricos. En el centro se sitúa una portada neoclásica flanqueada por dos leones realizados por José Bellver en principio realizados para el Palacio de Congresos de Madrid pero al quedar desproporcionados fueron adquiridos por el Marqués de San Juan. Tras esta zona se desarrolla la "Rosaleda". Toda esta parte del jardín tiene un trazado geométrico.
Desde el zaguán a la derecha se accede a una zona rectangular rehundida con una fuente central y dos estanques en los ángulos flanqueando la escalera de siete gradas que da paso a la otra zona. Se accede así a la zona del estanque rodeado de altos árboles y un montículo artificial con grutas y una cascada.
El edificio del jardín de planta cuadrada tiene dos pisos.Y está rematado por una linterna que ilumina el piso superior, rodeada por una terraza abalaustrada decorada con jarrones. Al interior la casa presenta un vestíbulo decorado con pinturas que representan las cuatro estaciones. A la derecha se desarrolla una escalera de tipo imperial con un arranque central y dos laterales cuya caja también está decorada con pinturas. La planta superior forma al interior una cruz griega colocando las cuatro habitaciones en los ángulos. En la unión central de los pasillos se desarrollan serlianas con arco de medio punto y dintel con columnas corintias y pilastras en los extremos. Sobre el espacio cuadrangular que forman se levanta una cúpula octogonal sobre pechinas aveneradas decorada con pinturas alegóricas. El pavimento de esta planta es de cerámica de Manises.
La denominación de Monforte viene de la familia a la que pasó a pertenecer tras la muerte del Marqués de San Juan en 1871.
A mediados del siglo XX fue restaurado por Jaime Winthuysen ejecutandola el jardinero municipal Ramón Peris. Fue adquirido por el Ayuntamiento por lo que paso a tener un carácter público.
La geolocalización de los elementos está en proceso de revisión.