Torre Campanario "El Fadrí "
- IGPCV
- 12.040-9999-000015
- Denominación
- Torre Campanario "El Fadrí "
- Municipio
- CASTELLÓ DE LA PLANA
- Comarca
- LA PLANA ALTA
- Provincia
- CASTELLÓN
- Localización
- Plaza Mayor
- Época
- S.XV (1440) inicio obras; S.XVI; S.XVIII (1735) templete superior
- Uso primitivo
- Religioso
- Estilo
- Gótico - Renacimiento
- Tipología
- Edificios - Edificios religiosos - Campanarios
Situado en la plaza Mayor, en el centro de la ciudad, junto a la iglesia de Santa María la Mayor.
El Consell decidió la construcción de un campanario en 1437, pero las obras no comenzaron hasta 1440. En 1457 intervino el maestro Çaera construyendo aproximadamente el primer cuerpo. Tras una larga paralización y varias propuestas en 1593 intervinieron y finalizaron la torre Francisco Galiança de la Lancha, Guillem del Rei, Pedro Crosali, Marc Volsanys, Antonio y Joan Saura; según las trazas que había presentado el portugués Damián Méndez en 1591.
Se trata de una torre campanario exenta, de planta octogonal con una altura aproximada de 60 metros. Esta dividida en cuatros cuerpos, que al interior se corresponden con la cámara del reloj, la prisión del eclesiástico, la vivienda del campanero y la cámara de las campanas. Estos cuatro cuerpos interiores no se corresponden con las líneas de cornisas exteriores. En la parte superior se encuentra un antepecho, decorado con ocho gárgolas. La torre remata con una chapitel de 1735, replica del original destruido en 1656, es de planta triangular con pilastras de orden toscano cubierto con teja azul, y rematado con una veleta colocada en 1860.
Al interior una escalera de caracol con intradós discontinuo permite acceder a los distintos pisos de la torre, cuyas estancias poseen cubierta abovedada en piedra.
El acceso a la torre se realiza a través de un portada adintelada con una hornacina en la parte superior flanqueada por volutas, y un frontón triangular en la parte superior. Bajo los escudos del Reino de Valencia y las Torres de Castellón, hay una inscripción en el dintel que hace referencia a la construcción de la torre entre 1591 y 1604.
Cabe señalar la semejanza de este campanario con el de la Iglesia Arciprestal de Sant Mateu y la Iglesia Parroquial del Salvador de Burriana.
La geolocalización de los elementos está en proceso de revisión.