Iglesia Parroquial de la Asunción de María
- IGPCV
- 12.127-9999-000001
- Denominación
- Iglesia Parroquial de la Asunción de María
- Otra denominación
- Iglesia Parroquial de la Asunción de la Virgen
- Municipio
- VALLIBONA
- Comarca
- ELS PORTS
- Provincia
- CASTELLÓN
- Localización
- Pasaje Mosen Vicente Jovani Mas
- Época
- S.XIII;S.XVI;S.XVIII
- Uso primitivo
- Religioso
- Uso actual
- Religioso
- Estilo
- Gótico - Barroco
- Tipología
- Edificios - Edificios religiosos - Iglesias
La población de Vallibona está situada en el profundo surco por el que discurre el río Servol en la comarca de Els Ports, al norte de Castellón. Está asentada en una ladera orientada a sudeste, en un meandro del río. A sus espaldas se levantan grandes murallas rocosas que la protegen de los vientos del norte. En la parte más alta, rodeada por el apretado caserío se localiza la Iglesia Parroquial.
Esta iglesia posee un extraordinario interés, por ser un ejemplo excelente de templo de los llamados "De Reconquista", con arcos diafragma de trazado apuntado y cubierta de teja a dos aguas. Dispone además de una techumbre mudéjar de una excelente factura y única en su significativa decoración policroma. De gran calidad y belleza es también el revestimiento barroco que enmascara su arquitectura original.
La noticia más antigua conocida sobre la parroquia de Vallibona es la referencia a los pagos del diezmo de la cruzada en 1279 y 1280. La cuantía de éstos es similar a aldeas de mayor importancia como Catí, Portell o Villafranca. El hecho de que hicieron los pagos a través de la parroquia hace pensar que ya existía el edificio que daba cobijo a esta institución.
La iglesia es de una sola nave, rectangular, con capillas laterales dispuestas entre contrafuertes. Consta de seis tramos, de los que algunos son trapezoidales, que van adaptando el rectángulo inicial a las curvas de nivel del terreno. Las longitudes de los tramos son diferentes. Oscilan entre los 2,50 y 3,50 metros. El tramo de los pies es de mayor profundidad, 5,90 metros, lo que permite alojar un coro de cierta amplitud.
Alrededor de la nave se disponen diversas construcciones dependientes de la parroquia: tras la crujía que aloja el presbiterio se sitúa la sacristía y sobre ésta un desván almacén. Al lado del evangelio, junto a la cabecera, se añade la capilla de la Comunión, que es de planta rectangular y se cubre con una bóveda de cañón tabicada. En el mismo lado, a los pies, está situada la torre campanario. Esta es de planta cuadrada y consta de dos cuerpos. El primero es de mampostería y en su interior se desarrolla la escalera de acceso. El segundo aloja las campanas, es de planta ochavada y está construido con ladrillo. La torre se remata con un capitel, de planta octogonal de teja. El campanario, en su conjunto, tiene un fuerte sabor mudéjar. Recuerda a las construcciones aragonesas de este estilo de los siglos XVII y XVIII. A los pies de la iglesia, junto a la torre, se sitúa la casa abadía. Por último en el muro fachada orientado a sur se añade un porche que protege la entrada lateral y cubre el callizo que rodea la iglesia por ese lado. El porche tiene una cubierta leñosa, se accede a él a través de dos arcos apuntados situados en los extremos del cobertizo. Tres arcos del mismo trazado, se disponen en el muro sur del mismo
La nave se cubre con una bóveda de cañón con lunetas. El tramo de los pies con una cúpula oval rebajada que se apoya en el arco fajón de la nave y en pechinas dispuestas en el testero de los pies. La cúpula se cierra con una gran clave de madera tallada y dorada. Las capillas se cubren con bóvedas de cañón excepto la cuarta del lado de la epístola que lo hace con una cúpula sobre pechinas. Todas las bóvedas son tabicadas y están decoradas con potentes esgrafiados, con motivos vegetales en su mayor parte, de gran efecto. El órgano, fechado en 1791, está situado sobre la capilla del segundo tramo del lado de la epístola.
La iglesia tiene dos accesos. La entrada situada a los pies está formada por un arco rebajado y moldurado que es del arte de los siglos XV o XVI. La entrada lateral es más antigua ya que conserva una portada de tradición románica. Está situada en el tercer tramo del lado de la epístola. Queda protegida por el porche y se forma mediante un gran arco de piedra dovelado que se tiende desde impostas molduradas y queda rematado por un cordón de similar molduración. El arco ha sido escuadrado y repicado. Al exterior, en el tramo de la cabecera, se ve una ventana gótica cegada que conserva restos de mainel y de la tracería.
La techumbre medieval
Sobre las bóvedas tabicadas, puede verse, descansando en arcos diafragma de piedra, de trazado apuntado y 11,40 m de luz, la techumbre medieval. Esta dispone de dos vertientes. Se conserva intacto el faldón correspondiente al lado de la epístola. El faldón correspondiente al lado del evangelio y la artesa fueron desmontados, a comienzos del siglo XX, con el objeto de formar una nueva cubierta de mayor altura y amplitud que cobija a la añadida capilla de la Comunión. El viguerío y la tablazón proceden en gran parte de la techumbre desmontada. Este hecho permite observar la forma y dimensiones de las distintas piezas que forman la cubierta, lo cual ayuda a la reconstrucción gráfica de la misma.
No queda nada de la techumbre del tramo de los pies salvo unos canecillos de madera sobre el arco. Son pues, cinco los tramos de techumbre conservados.
La techumbre es de madera de pino policroma. La pintura, que conserva un vivo colorido, está aplicada sobre una base al temple. Los colores predominantes son el rojo, el verde y el amarillo. Debió pintarse en taller y armarse posteriormente, ya que algunas piezas descabaladas muestran como fueron recortadas, una vez pintadas, para situarlas en su lugar.
Estructuralmente se compone de siete piezas diferentes, cada una de las cuales lleva un tipo de decoración específica. Independientemente de estas piezas se encuentra la artesa central.
Las piezas descritas, de abajo a arriba, son las siguientes:
1- Canecillos. Sirven de apoyo a las vigas y para acortar la luz de los tramos. Son todos ellos de los llamados de proa. Están tallados en una escuadría de 13 x 13 cm., vuelan 39 cm. En ellos hay pintadas grotescas cabezas humanas alojadas entre rizos.
2- Zapatillas. Las vigas descansan sobre los canecillos por medio de esta pieza. Tienen el perfil biselado y están decoradas con dientes de sierra.
3- Jácenas o Vigas. Son de sección trapezoidal. La base es de 13 cm y las alturas de 19 cm y 24 cm. La longitud es variable, la media es de 3,40 m. Están decoradas con dos bandas horizontales de color rojo, sobre ellas se montan cartelas con escudos heráldicos. Estos se disponen en número de tres por vano y cara, están enmarcados en lacería y destacan sobre un fondo de motivos vegetales. Por el momento, dada la dificultad de acceso a la cubierta solo se han localizado 17 escudos diferentes entre ellos el de la población y el real de Aragón. Otros escudos podrían identificarse con el de la ciudad de Morella o familias de la misma ciudad (Punter, Aguiló).
4- Largueros. Descansan transversalmente sobre vigas. Tienen una sección de 7 x 8,5 cm, llevan acanaladuras para alojar las tabicas, es la única pieza de la techumbre que carece de decoración.
5- Tabicas. Ocultan el encuentro entre los largueros y las vigas. Son finas tablillas cuya longitud depende de la separación de los largueros. Llevan una decoración extremadamente diversa: franjas, letroides musulmanes, flora estilizada, animales y figuras humanas.
6- Tapajuntas. Son listones de perfil trapezoidal. Se sitúan sobre los largueros ocultando el encuentro de las tablas entre sí y con el resto de las piezas. El perfil biselado hacen que se formen pequeños artesones sucesivos. Están decorados con botones de flor y dientes de sierra.
7- Tablas. Cierran la techumbre y sobre ellas descansa una gruesa capa de mortero pobre y la teja. Tienen aproximadamente dos metros de longitud y llevan solamente pintado el espacio que queda visible desde bajo. Son las piezas de mayor riqueza decorativa. Las situadas en el faldón intacto están decoradas con estrellas y temas vegetales enmarcadas por lacería. La dimensión de la zona pintada de la tabla es variable según el tramo.
Las tablas de mayor interés se encuentran descabaladas, fuera de su situación original. Deben proceder de la artesa central ya que su dimensión no corresponde con la de los faldones. Algunas adoptan forma de alfardón. Entre los temas decorativos hay un caballero con escudo. El escudo ostenta la figura de una media luna (escudo que también se encuentra en las cartelas de las vigas), una mujer desnuda (Eva), escenas cortesanas, animales con cabeza humana, entrelazados e inscripciones cúficas.
En el conjunto pictórico de la techumbre se evidencia diversidad de tradiciones culturales. Los entrelazados, el tratamiento de temas vegetales y las inscripciones cúficas son de clara procedencia mudéjar. Las escenas cortesanas, el caballero de la media luna o Eva pueden adscribirse al gótico lineal. A pesar de la diversidad de temas y estilos la techumbre parece haberse construido de un solo empeño. La organización estructural es idéntica en todos los tramos y los canes desde donde se tienden las vigas que son las primeras piezas colocadas, son iguales en toda la techumbre. (C.Pérez-Olagüe. Basado principalmente en el artículo de Arturo Zaragozá ¿La iglesia de Vallibona y las techumbres de iglesias de arcos y armadura valencianas¿ en Boletín de Amigos de Morella y su comarca. Año XII, 1990-1991)
La geolocalización de los elementos está en proceso de revisión.