Tornar

Restos del Palacio Real (Viveros)

IGPCV
46.250-9999-000033
Denominació
Restos del Palacio Real (Viveros)
Municipi
VALÈNCIA
Comarca
VALÈNCIA
Província
València
Localització
Calle Llano del Real, 1
Època
Islámico hasta Contemporáneo
Tipologia
Jaciments arqueològics
Dades de protecció de l'inmoble
Secció
Segona
Classificació
Béns immobles 2ª
Categoria
Espai de protecció arqueològica
Dades de Declaració
Tipus de Protecció
Declaración BRL en tramitación GVA (INFORMAT PATRIMONI)
Document urbanístic
Catálogo de bienes y espacios protegidos. Plan General Ordenación Urbana. Homologación. VALÈNCIA
Data Signatura Acte
24/11/14
Fitxa Planejament
Descarregar fitxa
Tipus de Protecció
Declaración BRL GVA (APROVAT URBAN)
Document urbanístic
Catálogo de bienes y espacios protegidos. Plan General Ordenación Urbana. Homologación. VALÈNCIA
Data Signatura Acte
20/02/15
Data Publicació BOP
23/06/15

En 1810, dentro del contexto de las guerras napoleónicas, el Capitán General de Valencia D. José Caro, ante el inminente ataque de los franceses desde el norte, decidió desmantelar el Palacio Real de Valencia, situado en la orilla norte del río, frente a la ciudad, dado que podía servir de refugio y punto de observación a los asaltantes. Este singular edificio, fue desmontado hace casi 200 años y en su lugar surgió una pequeña montaña, 'La Muntanyeta d'Elío', formada con los restos del mismo.
Este conjunto palatino nació tras la conquista de Valencia por Jaime I, que empezó la construcción de una residencia real al otro lado del río, sobre una antigua almunia islámica. A su alrededor se formó una amplia zona ajardinada, que aun pervive como uno de los principales pulmones verdes de Valencia.
El edificio se fue ampliando a lo largo de los siglos, siendo primero residencia de reyes y virreyes y luego de capitanes generales, tras la supresión del Reino de Valencia.
Tras su destrucción, una gran parte, la occidental, se integró en los jardines, aun conocidos como los jardines del 'Real', mientras el resto, en concreto un cuerpo menor y la fachada oriental del cuerpo menor, se encontrarían bajo edificios de los años 70 y de la vía pública, en concreto la calle General Elío.
Entre 1986 y 1989, toda esa fachada oriental, y una pequeña porción del cuerpo menor, salieron a la luz en unas extensas excavaciones que allí tuvieron lugar con motivo de la instalación de la red de colectores (colector norte). Se comprobó el relativo buen estado de los restos del edificio y que aun permanecían 'in situ' sus elementos arquitectónicos relevantes, como basas y columnas de mármol, seguramente debido a lo apresurado e incompleto de su desmantelamiento. Estas excavaciones se volvieron a cubrir tras haber sido convenientemente protegidas, para restituir el tráfico.
En el 'Centre Historique des Archives Nationales' de París fueron hallados hace unos años unos espléndidos e inéditos planos y alzados del edificio realizados en 1802 que mostraban el aspecto del edificio dos años antes de su destrucción. En 2009 se llevó a cabo otra campaña de excavaciones que han sacado a la luz la fachada principal del palacio conocido como Real Nou, en la que se han podido rastrear diversas fases constructivas. Una de las más importantes pertenece a las obras realizadas durante el siglo XIV que configuran un edificio fortificado con dos torres enmarcando la entrada principal y en las esquinas. Por delante se ha hallado un foso recubierto de sillares de más de tres metros de profundidad. Otra reforma importante fue la llevada a cabo en tiempos de Alfonso el Magnánimo, cuya esposa, la reina Maria de Castilla, vivió en el Real hasta su muerte.
A partir del siglo XVI, el Palacio se convirtió en residencia de virreyes y son muchas las visitas realizadas por distintos monarcas. Durante el gobierno de Valencia por Germana de Foix y el duque de Calabría, el palacio se convirtió en un importante centro cultural donde se representaban obras teatrales o se hacían recitales de poesía y música y se contaba con una de las mejores bibliotecas europeas. También eran famosos los jardines que incluso contaban con un zoológico con animales exóticos.
En el siglo XVII se llevó a cabo otra importante remodelacón en la que se añadió un pórtico con arcos de medio punto que regularizó la fachada principal. Son abundantes las noticias históricas sobre este singular edificio conservadas tanto en el Archivo de la Corona de Aragón como en el Archivo del Reino lo que da una muestra de las obras que se realizaron durante más de 700 años.
Los restos recuperados en la excavación del 2009 se encuentran integrados dentro del jardín de Viveros y son visitables.

La geolocalització dels elements està en procés de revisió.